Post-it - ivismo


Llevamos días intentando inferir a donde nos llevará la dura y densa base teórica de la pragmática. Han aparecido en nuestro vocabulario cotidiano palabras técnicas de esta materia y detectamos inferencias, explicaturas, marcos institucionales e imágenes sociales en cada una de nuestras conversaciones, intentando "bajar a tierra" aquellos conocimientos técnicos. 

Mientras me hallaba inmersa en la tercera lectura de uno de esos párrafos, he recibido este mensaje lleno de post-its, humor y altas dosis de contenido pragmático.

Y es que, sí algo hemos sacado en claro, es que partiendo del principio dialógico en el que tú representas en tu mente mi metarepresentación, de que me has dicho una cosa, pero en verdad, me querías decir otra, que he podido inferir por el contexto y el cotexto,  de que lo que es relevante para mí, no lo es para ti y de que nuestros guiones cognitivos pueden diferir mucho por las características propias de cada uno de nosotros, la comunicación es muy compleja. Así que no queda otra que curtirse en la estrategia de "lidiar" con los malentendidos...

Y tras ver el corto no me queda otra que deciros:

Que el soneto nos tome por sopresa


Esta semana estamos trabajando el tema de la fonética, que como en muchos otros temas que nos ocupan, me considero una profana. Así que me he puesto a curiosear en la red y me he topado con que en la presentación del volumen de "Fonética y fonología", por cierto, tercer y último de la "Nueva gramática de la lengua española", que se celebró en la Real Academia Española (RAE) en diciembre de 2011, actuó entre otros Jorge Drexler, cantante y compositor uruguayo.

Desconozco cómo son los actos protocolarios de la RAE normalmente, pero si esto es lo habitual -ignorando, eso sí, los discursos  de agradecimientos, reconocimientos, palmaditas en la espalda, compromisos varios, y cambiando la sala para conseguir un espacio más íntimo y con mejor acústica- podrían hasta ser interesantes para aquellos que disfrutan con la poesía.

Aquí os dejo la relación de poemas recitados:
- Soneto V de Garcilaso de la Vega (José Luis Gómez, actor y académico electo)
- "Amor constante, más allá de la muerte" de Francisco de Quevedo (José Luis Gómez, actor y académico electo)
- Fragmento de "Naturaleza del lenguaje", obra del lingüista colombiano Rufino José Cuervo (José Antonio Pascual)
- "Lo fatal" del nicaragüense Rubén Darío (Marisa Paredes, actriz)
- "Arte poética" del argentino Jorge Luis Borges (Jorge Drexle)
- "Si tú supiera..." del cubano Nicolás Guillén (Vladimir Cruz)
- "Mulata" del cubano Nicolás Guillén (Vladimir Cruz)

Por último, Jorge Drexler interpretó "Que el soneto nos tome por sorpresa". Canción compuesta para la película "Lope"", que trata sobre la vida del poeta y dramaturgo Lope de Vega, y laureada con un Goya en 2011.



Ups, se me olvidaba deciros que para no "tragaros" los treinta y pico minutos tenéis que ir buscando los poemas "a ojo". ¡Qué lástima de acústica!