Análisis del Portfolio Europeo de las Lenguas como ejemplo de portafolio educativo


El Portfolio Europeo de las Lenguas (en adelante, PEL) es un documento digital que permite registrar, entre otros elementos, evidencias del aprendizaje de las lenguas que una persona realiza y facilita la reflexión sobre dicha adquisición.

Este documento se crea a partir de una aplicación digital desarrollada por el Consejo de Europa con dos objetivos fundamentales, uno pedagógico, basado en que el aprendiente sea consciente y se responsabilice de su proceso de aprendizaje, y otro informativo, que se sustenta en poder facilitar información de una forma sencilla y unificada para toda Europa de los conocimientos, competencias, capacidades, experiencias,…, de las lenguas que aquel domina.

El PEL se puede englobar dentro de la tipología de portafolios educativos de acuerdo a las características que hemos visto en esta parte del curso ya que permite una recogida sistemática y organizada de diferentes trabajos (expresión escrita, expresión oral, comprensión, interacción, etc.) que evidencian el aprendizaje de la lengua y permite una reflexión sobre el mismo. Es decir, facilita que el alumno tome consciencia de su aprendizaje para que, posteriormente, y a través de un acto voluntario, se responsabilice del mismo a todos los niveles; elección de estrategias, metodologías, materiales, experiencias, etc.

Los portafolios, además,  pueden responder tanto a un aprendizaje puntual, que muestra los mejores trabajos en un tiempo concreto, como  a uno evolutivo, que se centre en la progresión y el grado de mejora de forma indefinida. El PEL, en concreto, incide en el proceso de aprendizaje más que en el producto final por lo que se puede englobar dentro de los portafolios evolutivos. Es más este pretende ser un documento único para toda la vida, el cual se irá actualizando a medida que vayamos alcanzado los objetivos propuestos.

Este portafolio electrónico tan singular tiene un formato único y está dividido en tres apartados, Biografía, Pasaporte y Dossier, que deben completarse a modo de formulario. El primero de ellos, la Biografía invita a la reflexión en temas tales como tipo de aprendiente, métodos personales más eficaces para adquirir una lengua, experiencias lingüísticas, interculturales y personales, autoevaluación de capacidades, trabajo personal dentro y fuera del aula, etc., lo que de forma indirecta permite esa consciencia. Consciencia que, si el aprendiente desea, le servirá para marcarse objetivos, planificar el aprendizaje, evaluar el progreso,…, e incluso, dependiendo de la motivación personal, fomentar el autoaprendizaje. El Pasaporte permite mediante una autoevaluación de las diferentes destrezas relacionadas con la adquisición de lenguas determinar el nivel que se posee en cada una de ellas y en el que se hace constar la posesión de certificados oficiales. Finalmente, el Dossier es el espacio en el que se adjuntan las evidencias de todo tipo que demuestran el nivel de adquisición que se afirma se ha conseguido.

Un aspecto muy interesante de este documento es que, a pesar de que es una plantilla fija, facilita la reflexión del aprendiente y le ayuda a planificar su aprendizaje mediante la enumeración de objetivos a corto, medio y largo plazo. Me parece un paso reseñable ya que muchas veces reflexionamos sobre este u otro tema pero nos quedamos ahí, en castillo en el aire, pero este documento nos insta a fijarnos objetivos realistas que pueden motivar al alumno implicado en tal proceso de adquisición.

Actualmente soy profesora de Español como Lengua Extranjera (ELE) en un centro de educación secundaria en Rumanía por lo que este documento tiene cabida plenamente en mi labor docente. Es más ya lo he utilizado con algunos grupos pero el nivel de interés del alumnado ha sido bajo ya que en esta etapa educativa, un elevado porcentaje de alumnos, no valoran la adquisición de lenguas más allá de una asignatura que hay que aprobar. Por ello este documento lo ven como una tarea escolar más que como una herramienta que les permite reflexionar, marcarse objetivos, observar su aprendizaje,… Por ello, creo que este documento es más adecuado para el colectivo universitario y para las personas adultas que se forman por iniciativa propia, ya que es un documento tedioso de completar, y que requiere esfuerzo por lo es muy probable que solo aquellas personas comprometidas con su aprendizaje de lenguas se animen a hacerlo, actualizarlo y utilizarlo de forma eficaz.

Para concluir, creo que dado que este documento pretende ser una herramienta de trabajo personal no se ha dado importancia a su forma de visualizarse y presentarse. Si bien, este permite recoger evidencias en formato de texto, de vídeo, de audio o de presentaciones, el documento de formato único que genera esta aplicación es poco atractivo, por lo que creo que este pudiera tener un formato más flexible que permita desarrollar nuevas formas de visualizarlo como puede ser a través de una página web o de un blog. Es decir, al igual que sirve de elemento motivador para el aprendizaje que lo sea para exponer públicamente las diferentes acciones que se han realizado para la adquisición de lenguas.

El portafolio educativo


Yo, al igual que vosotros, sigo aprendiendo cada curso escolar, cada día. Me gusta formarme para poder mejorar, innovar, crear, desarrollar, experimentar,…, nuevas formas de trabajar que sirvan para facilitaros el aprendizaje.

En esta ocasión he querido saber más sobre el portafolio educativo como forma de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Que qué es un portafolio educativo? Es un documento, ya sea en papel o en digital, que permite mostrar lo que se ha aprendido en una determinada materia a través de una serie de evidencias. Es decir, incluyendo las actividades más relevantes que muestran que se ha conseguido aprender algún contenido como pueden ser las notas de clases, los esquemas, las líneas de tiempo, las redacciones, las tarjetas de Navidad, los trabajos individuales y en grupo, etc.


Para empezar con este tema me toca a mí mostrar algunas de las evidencias que permiten mostrar el proceso de enseñanza-aprendizaje. son muchas las actividades que hemos realizado en las diferentes materias que vemos juntos, Español como lengua extranjera en diferentes niveles de adquisición, Geografía de España, Historia de España, Historia del Arte, Cultura general, Teatro en español y Literatura española, por lo que lo primero es seleccionar algunas de las evidencias de las mismas. 

Abramos el portafolio y veamos algunas de las cosas que hacemos en clase:



1. Evidencias de los materiales de clase.

Apuntes de la materia de Historia de España




Ejemplo de líneas de tiempo realizadas por los alumnos



Trabajando con el atlas el primer día de clase de Geografía de España



2. Tareas complementarias.

Trabajos de investigación que se realizan a través de la plataforma educativa EDMODO, en la que se han abierto una cuenta los alumnos. En este caso se trata de un pequeño trabajo sobre la web de las Cuevas de Altamira que les permite conocer el arte rupestre, investigar en internet y ampliar su vocabulario de español.




Trabajo de búsqueda de información tanto escrita como en imágenes en internet de las diferentes Comunidades Autónomas. Este trabajo lo cuelgan en EDMODO para compartirlo con el esto de compañeros.


Trabajo postvisualización de la película Mar Adentro para determinar el grado de comprensión de la misma.


3. Tareas extras.

Redacción de cuentos para un taller de lectura creativa. Narraciones que se han publicado en este blog de aula para posteriormente votar en clase cuál ha sido el mejor.
Se pueden ver las fotos del taller y los diferentes textos que se colgaron en las entradas antiguas de este blog de aula.




4. Evaluaciones y coevaluaciones.


Muestra del examen de Geografía física de España relativo a las unidades de relieve, las vertientes hidrológicas y los climas.




Muestra de la hoja de coevaluación de los compañeros en el trabajo de exposición oral de un tema de la Historia moderna y contemporánea de España.


Espero que os hayan resultado interesantes algunas de las formas que tenemos de aprender el español en este colegio ;)